Como cada 25 de septiembre, la ciudad bonaerense de San Nicolás se colma de fieles que veneran a la aparición conocida como Virgen de San Nicolás. VECINOS DE C. BERNARDI, A LOS QUE SE SUMARON OTROS DE FEDERAL, REALIZARON PARA LLEGAR, COMO CADA AÑO, UNA PEREGRINACIÓN EN BICICLETA. ROBERTO FONSECA, UNO DE LOS QUE VIAJARON ALLÍ NOS CUENTA BREVEMENTE ALGÚN DETALLE. AUDIO
La ciudad de San Nicolás de los Arroyos, en la provincia de Buenos Aires, se transforma cada 25 de septiembre, desde 1983, en un centro de peregrinación para miles de personas que van a venerar a la Virgen de San Nicolás o de “María del Rosario de San Nicolás”.
La devoción comenzó cuando una mujer de esa ciudad, Gladys Motta, manifestó haber recibido la aparición de la Virgen, que fue aprobada mucho más tarde, en 22 de mayo de 2016, por la Iglesia en un decreto firmado por Monseñor Héctor Cardelli, obispo de San Nicolás. No obstante la falta de certificación oficial, en 2013, unas 500 mil personas ya habían colmado la ciudad para rezarle a la Virgen.
A diferencia de la ciudad de Luján, San Nicolás de los Arroyos, no debe su creación a la aparición mariana, sino que acá es justamente al revés: la aparición tomará el nombre de la ciudad.
San Nicolás fue fundada el 14 de abril de 1748 por Rafael de Aguiar, quien tenía varias leguas de tierra en ese territorio. Una vez fallecido su suegro, su terreno aumento exponencialmente, dado que su esposa heredo las tierras de su padre.
Templo a San Nicolás y aparición de la Virgen
La catedral de San Nicolás es el quinto dedicado a San Nicolás en la historia de la ciudad y su construcción insumió 29 años. La piedra fundamental se colocó el 31 de diciembre de 1855 y fue inaugurado el 26 de diciembre de 1884. Fue bendecido antes de ser concluido en su totalidad aún sin terminar las naves laterales, pero sí la principal el 24 de diciembre de 1857 por el obispo Mariano José de Escalada.
Cuando se inauguró el templo parroquial, en 1884, el papa León XIII bendijo una escultura de nuestra señora del Rosario para la iglesia matriz, la cual estuvo ubicada en diferentes lugares en el templo. En un altar lateral, luego en una peana cerca del presbiterio, y después durante una reforma del templo fue retirada y guardada, un tanto olvidada, en un depósito del campanario.
Cuando Gladys le relataba al padre Pérez como veía ella a la Virgen este recuerda la imagen que se guardaba en el campanario dado que coincidía con la descripción de la mujer. Entonces condujo a la mujer hasta el lugar quien reconoció inmediatamente la imagen de la aparición, aunque le faltaba una mano y el rosario. En ese momento se le apareció la Virgen María frente a la imagen y le dice: “me tienen olvidada, pero he resurgido. Ponedme allí, porque me ves tal cual soy”. La imagen fue restaurada en primera instancia por Alicia Cowan.
El 3 de marzo de 1947 el papa Pio XII creó la diócesis de San Nicolás de los Arroyos y como asiento catedralicio será el templo parroquial de dicha ciudad. El 7º obispo fue Héctor Sabatino Cardelli: obispo de Concordia. Juan Pablo II lo trasladó el 21 de febrero de 2004. Tomó posesión el 1 de mayo de 2004. Y fue él quien declaró que las apariciones de la Virgen eran ciertas y que no quitan ni agregan nada al dato revelado en las sagradas Escrituras por medio de en un decreto el 22 de mayo del 2016.
El santuario de Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás se terminó de construir en su parte interna en 2014 y posee una capacidad para unas 9 mil personas de pie.
FEDERALENSES QUE VIAJAN A SAN NICOLAS:
Uno de los que se sumó como colaborador al viaje en bicicleta hasta ese lugar, el federalense Roberto “beto” Fonseca, contó que la peregrinación se realiza desde C. Bernardi, encabezada por el vecino Miguel Ramos, desde el año 2003.
“El alguna vez vino acá por una desgracia familiar, el fallecimiento de una sobrina, y le prometió a la virgen que iba a volver; y desde ese entonces viene en bicicleta, de corrido todos los años que se pudo hasta la pandemia, hubo dos años que no vino, y ahora se retomó”, aclarando “yo lo acompaño como colaborador desde el año 2016”.
La comitiva del departamento estuvo integrada por 7 personas, cuatro de ellas de C. Bernardi, y las restante de la ciudad de Federal. Otro que se sumó es Nano López, un vecino de Paraná que se sumó en la ciudad de Crespo.
(Federal al Día)