JUICIO POR NARCOTRÁFICO: LOS PEDIDOS DE PENA VAN DESDE LOS 14 A LOS 5 AÑOS DE PRISIÓN PARA LOS 22 IMPUTADOS
El juicio se retomará el jueves y viernes con alegatos de los defensores.
El fiscal general del Tribunal Oral Federal (TOF), José Ignacio Candioti, pidió penas que van desde los 14 a los 5 años de prisión, más fuertes multas en pesos, el decomiso de varios vehículos y costas para los 22 imputados en el juicio por narcotráfico más grande que se haya realizado en Paraná. Los representantes del Ministerio Público Fiscal (MPF) valoraron el despliegue organizativo, roles de financiamiento, el volumen de estupefacientes que manejaba el grupo y la capacidad económica. “Se secuestraron más de 12 kilos de cocaína de máxima pureza y más de 15 kilos de marihuana”, dijo el fiscal Candioti y remarcó que también se incautaron “más de 700.000 pesos”. Elvio Gonzalo Gastón Caudana, Walter Ramírez, Sandra Bernal y Natalia Bonasola, fueron colocados en la cabeza de la estructura, como organizadores. De este grupo de cuatro, dos fueron acusados también por financiamiento: Caudana y Bonasola. El resto de los imputados fueron señalados como coautores o partícipes secundarios del comercio de estupefaciente agravado por la participación de tres o más personas.
Los fiscales General y Adjunto, Ignacio Candioti y Leandro Ardoy respectivamente, pidieron 14 años de prisión para Gonzalo Caudana más 18.000 pesos de multa y las costas del juicio. Lo acusaron de ser organizador y financiador de la estructura narco.
Para Walter Ramírez, pareja de Sandra Bernal, solicitaron 12 años de prisión más 16.000 pesos de multa y las costas del juicio. Ramírez fue sindicado sólo cómo organizador del grupo. Se remarcó su doble rol, por facilitar contactos de proveedores mayoristas y compradores minoristas en favor de Caudana; y por organizar junto a Bernal la venta al menudeo en el Barrio Villa Mabel.
Para Natalia Bonasola, los fiscales pidieron 10 años de prisión más 14.000 pesos de multa y las costas del juicio. Bonasola fue sindicada como organizadora de la venta al menudeo en Concordia y Federal y también como financista de los expendios menores en escala.
En el caso de Sandra Bernal, los representantes del MPF solicitaron 9 años de prisión más 12.000 pesos de multa y las costas del juicio. Bernal fue acusada como organizadora de la venta al menudeo en el Barrio Villa Mabel de Paraná, liderando junto a Ramírez un grupo de varias personas, con llegada a San Benito.
Para Rosalía Sánchez -pareja de Caudana- y Juan José Martínez -pareja de Natalia Bonasola-, los fiscales pidieron 7 años de cárcel más 10.000 pesos de multa y las costas del juicio. Ambos fueron acusados como coautores del comercio agravado de estupefacientes por la participación de tres o más personas.
En los casos de Jorge Rocha -venta al menudeo en Federal-; Celia Toledo -venta al menudeo en Concordia-; Carlos Daniel Chon Gómez -hermano de Sandra Bernal y persona de confianza para Bernal, Ramírez y Caudana-; Víctor Hugo Solioz -padre de Sandra Bernal, acusado de venta al menudeo-; Agustín Cabral -esposo de Silvia Heinzenreder, fallecida, ambos acusados de venta al menudeo-; Enrique y Marcelo Osuna -acusados de venta al menudeo junto a Gutiérrez-; Keila Gutiérrez -acusada de venta al menudeo en calle Guido Marizza-; y Patricia Leiva -acusada de venta al menudeo en San Benito-; para todos ellos los fiscales pidieron 6 años y 4 meses de prisión. Todos fueron acusados de ser coautores del comercio agravado de estupefacientes. Además se les impuso una multa de 8.000 pesos a cada uno más costas.
Por último, Matías Caudana -hijo de Gonzalo, acusado de colaborar con el padre-; Juan Colliard -compañero de Matías Caudana, a disposición de Gonzalo Caudana-; Raúl Holotte -acusado de venta al menudeo en el grupo que lideraba Bernal-; Daian Navarro -acusado de colaborar con el grupo de los Osuna y Gutiérrez-; Norma Osorio -acusada de vender al menudeo, liderada por Bernal-; Sonia Taborda -acusada de vender al menudeo, liderada por Bernal-; y Carina Díaz -acusada de vender al menudeo, liderada por Bernal-;los fiscales pidieron 5 años de prisión más multa de 5.000 pesos y pago de costas comunes. Este último grupo fue acusado de tener una participación secundaria en el comercio agravado de estupefacientes por la participación de tres o más personas.
La tesis de la Fiscalía
“En esta investigación se secuestraron más de 12 kilos de cocaína y más de 15 de marihuana”, sopesó el fiscal Candioti, al iniciar su alegato acusatorio en contra de Elvio Gonzalo Gastón Caudana y otras 21 personas por actividades vinculadas al comercio de estupefacientes. “La cocaína secuestrada era de máxima calidad, superior al 90 por ciento de pureza”, acotó.
Candioti dio por acreditada las responsabilidades de los 22 procesados, aunque se despegó de las imputaciones que traía cada uno en el requerimiento de elevación a juicio. Se encargó de describir la estructura organizativa, reparó en los detalles de la investigación y lo que se secuestró en los allanamientos domiciliarios y requisas sobre vehículos.
“Todo comienza con las escuchas telefónicas de la causa Herlein, en la que están todos condenados. Es una mecánica que se repite en las investigaciones delas fuerzas de seguridad: se empieza una que deriva en otra. De las escuchas surgía un apodo Viejo, que sería proveedor de sustancia. Se interviene ese teléfono y determinan que era Walter Ramírez, que estaba detenido, cumpliendo una condena por narcotráfico”, relató el representante del Ministerio Público Fiscal (MPF) y agregó: “Tenía contactos con correntinos, santafesinos, y gente de Buenos Aires. Walter Ramírez le dijo que un proveedor de él que tenía un contacto importante, una persona de Paraná para recomendar y que esa persona era Caudana”.
“En las conversaciones entre Walter Ramírez y Caudana se hablaba de conseguir entre 50 o 100 kilos. Eso es importante porque da idea de la magnitud de las transacciones y negocios que se pensaban realizar. Mientras ese vínculo se acrecienta, muestra cómo Caudana no actuaba solo sino que tenía un grupo de personas que actuaban con él”, recalcó el fiscal.
El fiscal remarcó el rol de Rosalía Sánchez y Matías Caudana en esa estructura. “Sánchez acompañaba a Caudana a Buenos Aires a proveerse de sustancia. Matías Caudana se ve involucrado por las conversaciones sobre estupefacientes. Su rol y colaboración quedó registrado en constancias, al igual que Laura Rotela o Juan Colliard”, acusó.
“Caudana se relacionaba con Walter Ramírez. Éste último lo contactaba a Caudana para que pueda proveerse. Una vez que Caudana conseguía la droga, Ramírez también participaba de la mecánica de reventa con su pareja, Sandra Bernal. En ese grupo de venta al menudeo estaba el hermano de Sandra Bernal, alias Chon, estaba el padre de Bernal, Solioz; estaba Cabral; Hollote; Díaz; Taborda; y Osorio”, precisó. “Respecto de Sandra Bernal se determinó su vivienda y cómo era el ingreso a su casa, que había un portón negro, lo dicen los testigos”, remarcó. “La primera casa era la de ella y al lado vivía una persona”. Luego resumió los mensajes y conversaciones telefónicas que acreditan las relaciones del grupo para vender droga.
Mencionó constancias que indican el grupo que comandaba Walter Ramírez y Sandra Bernal en Villa Mabel. “No actuaban solos”, dijo el fiscal y refirió a las “conversaciones sobre venta estupefacientes”, o cuando Chon Gómez, hermano de Bernal, es alertado por su novia sobre actividades de la Policía y Gómez le contesta “que no se preocupe, que está todo guardado”, tal como ocurre en las conversaciones con “otros integrantes de esta organización”.
“Cuando se hacen los allanamientos eso queda demostrado -las relaciones para la venta-, porque estas personas estaban en los mismos domicilios allanados” y en sobre ese punto mencionó a “Solioz; Holotte; Taborda; Díaz… todos son detenidos en conjunto”, acotó.
Asimismo narró una “escucha del 9 de octubre de 2016, después de los allanamientos, cuando Walter Ramírez habla con la novia de Chon y le pregunta quién perdió. Y ella contesta Agustín Cabral, Sonia (Taborda), la Chili (Sandra Bernal); Gómez”.
Luego subrayó que Ramírez también conectó a Caudana con Natalia Bonasola en Concordia. “No sólo que le pasó su teléfono sino que además Ramírez recibió una comisión de dinero por eso”, acusó. “Bonasola organizaba y financiaba en Concordia. A esa organización la integraba Martínez, Toledo y Rocha”, precisó. “Caudana proveía droga a Bonasola y a su vez Bonasola a Toledo y Rocha, con la actuación de Juan José Martínez”, dijo.
El fiscal recordó las “tratativas de Bonasola en agosto, septiembre y octubre cuando afianza relación con Caudana”. “El 18 de agosto Caudana le pregunta a Bonasola por la condena de este tribunal, a dos días de la sentencia del tribunal”, señaló Candioti. “Son múltiples las conversaciones sobre cantidades, calidades, sustancias y precios. Caudana viajaba a Buenos Aires, se hacía de la sustancia, iba a Concordia, y la entregaba a Bonasola. Todo con la intervención de Martínez. Bonasola se la daba a Rocha y Toledo para que vendan al menudeo. Rocha y Bonasola hablaba de dinero. También hay mensajes de Rocha con Martínez. Rocha quiso despegarse de la venta al menudeo en la indagatoria, acá, y sostuvo que le compraba a Bonasola, pero Rocha iba de Federal a Concordia a pagarle a Martínez”, aseguró. En las escuchas se decía que “la droga se vendía como pan caliente”.
Toda la investigación derivó en los allanamientos del 8 de octubre de 2016, cuando se detuvo a Caudana en un Volkswagen UP! “Ahí se secuestraron más de 10 kilos de cocaína de máxima pureza. Sánchez iba con él ese día, y se había determinado que ese cargamento iba a lo de Bonasola. Por eso cuando se allanó la casa de Bonasola, que estaba junto a Juan José Martínez, encontraron un remanente de casi 600 gramos de cocaína fraccionada y más de medio millón de pesos que eran para pagar la cocaína que llevaban Caudana y Sánchez en el auto”.
“Se intentó desacreditar la participación de Martínez en todo esto. Pero Martínez fue a buscar a Caudana y Sánchez en el auto de Natalia Bonasola, en una transacción anterior, porque se habían perdido en Concordia. Además de eso, Martínez aconsejaba a Bonasola que le bajara el precio de la cocaína que le ofrecía Caudana, a 120.000 pesos el kilo”, expresó Candioti.
También reseñó el allanamiento en el campo de Natalia Bonasola. “Caudana se reunió con Bonasola en ese campo. Antes había dicho que necesitaba un campo para guardar cosas. Ahí se encontraron más de 8 kilos y medio de marihuana”.
Más adelante se encargó de describir el rol que desempeñaba Rocha en Federal y Toledo en Concordia. Ambos le habrían comprado estupefacientes a Bonasola. Por eso Candioti repasó uno a uno los testimonios vinculados a estas personas, los mensajes y conversaciones telefónicas, las tareas de vigilancia e investigaciones entre vecinos.
Lo mismo hizo con el grupo que lideraba Enrique Osuna en Paraná y componían Keila Gutiérrez, Marcelo Osuna y Daian Navarro; y con el grupo que lideraba Sandra Bernal en Villa Mabel; o Patricia Leiva en San Benito -que tenía contacto directo con Gonzalo Caudana-.
El fiscal también contestó las indagatorias de los acusados y se ocupó de rechazar con pasajes de la documental sus declaraciones. “Hay más de ochos circunstancias que acreditan que Sandra Bernal tenía disponibilidad del domicilio que acá negó como propio, donde encontraron más de 3 kilos de marihuana. También allanan el domicilio de su padre y encontraron marihuana y cocaína”, refutó.
Dijo que los allanamientos “de distintos domicilios, en todos se encontró droga fraccionada de máxima pureza”. “En casi todos los secuestros la pureza fue mayor al 90 por ciento”, remarcó.
Habló también de la “agenda con anotaciones que se encontró en lo de Patricia Leiva, en San Benito”; recordó numerosas conversaciones telefónicas, incluso posteriores a los allanamientos del 8 de octubre de 2016. Dijo que la casa de Enrique Osuna fue un “pasamanos” que después pasó a cumplir esa función la casa de Keila Gutiérrez. “Osuna dejó de comercializar en su casa y por eso los clientes comenzaron a ir a lo de Keila”.
Subrayó la legalidad de la investigación y las ocasiones en las cuales la Policía Federal consultó o pidió autorización al Juzgado Federal de Primera Instancia de Paraná. Precisó que además de la droga y el dinero, se secuestraron “balanzas, recortes de nylon, licuadoras, celulares y vehículos”. “A todo se suma la prueba documental y testimoniales”.
Comentarios sobre la jornada
El alegato de los fiscales comenzó cerca de las 10.45 y fue interrumpido por dos cuartos intermedios hasta las 16.37, cuando terminó.
La jornada estuvo marcada por algunos episodios como los inconvenientes suscitados por un corte de agua en la zona céntrica de Paraná, por lo cual durante largo tiempo no se pudieron usar los baños.
Además, la cobertura periodística volvió a ser obligada en la recepción del edificio, porque se esperaba mayor concurrencia de medios.
Según estaba previsto, después del alegato de Fiscalía, el defensor Marcos Rodríguez Allende -abogado de Natalia Bonasola- iba a desarrollar su alegato. Pero como tuvo un compromiso anunciado en los tribunales provinciales, no pudo llegar hasta el TOF.
El debate se reanudará el jueves con el alegato de Augusto Lafferriere, defensor de los dos Caudana.
Partes
El debate es dirigido por los jueces Roberto López Arango, Noemí Berros y Lilia Carnero; los fiscales y alrededor de una decena de abogados defensores: Noelia Quiroga -representa a Solioz, Díaz, Taborda, Osorio, Leiva, Gutiérrez, y Navarro-. La abogada Corina Beisel, defiende a Ramírez, Bernal, Hollote, Martínez y Marcelo Osuna. El concordiense Daniel Cedro representa a Toledo; el abogado Alberto Salvatelli defiende a Colliard; Marcos Rodríguez Allende defiende a Bonasola; el abogado Javier Aiani representa a Gómez; el letrado Guillermo Retamar defiende a Sánchez y Cabral; el abogado Rafael Briceño defiende a Rocha; el abogado Claudio Torres Del Sel, de Santa Fe, defiende a Enrique Osuna; y el letrado Augusto Lafferriere, dirigente del Pro de Nogoyá, defiende a los dos Caudana -padre e hijo-. (analisisdigital)