Federalaldia
Un paso adelante en el tiempo

POR QUÉ LA ROPA CUESTA EL DOBLE QUE HACE UN AÑO

En comparación a julio del año pasado, subió 96,7% promedio. Desde el sector apuntan a los factores externos. Economistas alegan que validan los consumidores.

El último Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reporta que el aumento en la categoría de Prendas de vestir y calzado es el que más subas registró durante este año.

En comparación a julio del año pasado, subió un 96,7% promedio, y lidera la lista de aumentos la región Pampeana, con un 100,9%, a la cual le siguen Capital y Gran Buenos Aires, con un registro de 100,5%. Es decir, los valores de la ropa se duplicaron en apenas doce meses.

El presidente de la Cooperativa chaqueña “Inimbó”, Ramón Ayala, detalló a ANSOL: “En el sector particular de tejedores, hacemos prendas de algodón 100% natural. Es un tejido especial que se diferencia de los otros tipos de tela que hay en el mercado. En el sector, la mayor incidencia en costos está en la maquinaria, ya que los repuestos son todos importados”.

Siguiendo la línea de la problemática inflacionaria y su afección en las importaciones, Ayala explicó: “El tema es que los exportadores e importadores pagan con el dólar oficial y a nosotros nos quieren vender a precio del dólar blue. Ese es uno de los problemas que todavía cuesta superar a las autoridades que corresponde. Eso en todos los rubros, no sólo en la cooperativa sino también a todos los que componen la cadena textil, porque no somos formadores de precios”.

La Fundación Pro Tejer busca asistir, desarrollar e integrar a la cadena de valor agroindustrial textil y de confecciones. En diálogo con ANSOL, su vicepresidente Marco Meloni apuntó: “No nos volvimos malos de golpe, hay factores externos e internos que hicieron que esta suba sea mayor esta vez. En la suba externa, incide nuestra inflación crónica, a lo que se le suma la inflación que tuvimos en las materias primas impulsadas por el petróleo y por el desorden de logística de los fletes: un container estaba 2.500 dólares, llegó a estar 10.000 o 14.000 dólares. Sobre el conteo de una materia prima de 40.000 dólares, eso implica sólo en flete una suba de un 25%”.

En el mismo sentido, Meloni agregó: “Las fibras más usadas en Argentina son algodón, que es argentino, pero tiene un “efecto soja“, porque el 60% de la fibra se exporta y cotiza en Chicago en dólares, y aumentó casi el 100%. El poliéster se dejó de fabricar en argentina en un 70%, igual que la Lycra, que aumento 110%. No se fabrican más colorantes y anilinas para terminar la tela; aumentó un 140%, y después hay materiales como viscosa, que se dejó de fabricar hace muchos años y se tiene que traer de afuera”.

El sector textil contó con una serie de medidas protectorias que hacen más llamativo aún el salto en los precios. Ante la consulta de Ansol, Florencia Di Prinzio, economista del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), explicó que «al registrarse y sostenerse estos niveles de incremento mensual, lo esperable sería que el consumo caiga y que, por consiguiente, los precios comenzaran a descender. Sin embargo, el bajo grado de respuesta de las cantidades consumidas a estas importantes variaciones en el precio, podrían estar denotando cierto grado de inelasticidad en la demanda de los productos textiles».

En otras palabras, “es probable que un sector de dicha demanda que mantuvo su nivel de ingresos incluso en la ‘post pandemia’, continúe comprando aún con precio elevados y sea quien convalide y de alguna forma legitime, el nivel de precios actual”. (minutouno)