Al utilizar este sitio, usted acepta los términos y condiciones política de privacidad and terminos de uso.
Acepto
Federal Al DíaFederal Al DíaFederal Al Día
  • 👉Categorías
    • 🏠Locales
    • 🏘️Provinciales
    • 🇦🇷 Nacionales
    • 👮Policiales
    • 🚜Municipales
  • 🧰Servicios
    • ⚕️Farmacias de turno
    • 🪦Necrológicas
    • 🗳️ Encuestas
    • ☎️ Telefonos Útiles
    • 🗃️Archivos de Noticias
    • 🗺️ Mapa de Federal
  • 📻Radio en vivo!
Notificaciones Mostrar más
TamañoAa
Federal Al DíaFederal Al Día
TamañoAa
Search
  • 👉Categorías
    • 🏠Locales
    • 🏘️Provinciales
    • 🇦🇷 Nacionales
    • 👮Policiales
    • 🚜Municipales
  • 🧰Servicios
    • ⚕️Farmacias de turno
    • 🪦Necrológicas
    • 🗳️ Encuestas
    • ☎️ Telefonos Útiles
    • 🗃️Archivos de Noticias
    • 🗺️ Mapa de Federal
  • 📻Radio en vivo!
Follow US
Informacion Genaral

ARGENTINA ESTÁ ENTRE LOS TRES ARGENTINA ESTÁ ENTRE LOS TRES PAÍSES DE LA REGIÓN DONDE MÁS CRECIÓ ELPAÍSES DE LA REGIÓN DONDE MÁS CRECIÓ EL HAMBRE

Publicada: 08/11/2018 10:55 PM
un paso adelante en el tiempo
Compartir
Compartir

Así lo asegura el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018. Más mujeres que hombres viven en situación de inseguridad alimentaria.

Argentina es uno de los tres países de la región en los que más creció el número de personas con hambre. Así lo asegura un nuevo informe de Naciones Unidas. Venezuela y Bolivia son los otros que encabezan el indeseado ranking.

De acuerdo al Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018, la causa del hambre en la Argentina tiene que ver con la desigualdad económica y social.

Los mayores niveles de hambre, obesidad y malnutrición de las poblaciones más vulnerables, se da en las personas de menores ingresos, las mujeres, los indígenas, los afro-descendientes y las familias rurales.

Según relevó ámbito.com, en América Latina el 8,4% de las mujeres viven en inseguridad alimentaria severa, en comparación con el 6,9% de los hombres, mientras que las poblaciones indígenas sufren por lo general mayor inseguridad alimentaria que las no indígenas.

Por ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y el Programa Mundial de Alimentos (WFP), llaman a los países a aplicar políticas públicas que combatan la desigualdad y promuevan sistemas alimentarios saludables y sostenibles.

OBESIDAD

La obesidad se convirtió en la mayor amenaza nutricional de la región. Casi uno de cada cuatro adultos es obeso. El sobrepeso afecta al 7,3% (3,9 millones) de los niños y niñas menores de 5 años, una cifra que supera el promedio mundial de 5,6%, indica el informe.

“La obesidad está creciendo descontroladamente. Cada año estamos sumando 3,6 millones de obesos a esta región. 250 millones de personas viven con sobrepeso, el 60 % de la población regional. La situación es espantosa”, dijeron desde la FAO. (minutouno)

Compartí esta noticia 👉
Facebook X Whatsapp Whatsapp Reddit Telegram Threads Correo Electrónico Copiar Link Imprimir
ENERSA
HCDER
SenadoER
DESCARGA NUESTRA APP myTurner ESCUCHANOS EN VIVO
FEDERAL DIGITAL

También te podría gustarte

Se completará en tres días: Pagan esta semana el aguinaldo a estatales entrerrianos: El cronograma

18/12/2017

QUÉ HACER CON LOS BILLETES DE $5 UNA VEZ QUE SALGAN DE CIRCULACIÓN

03/01/2020

Entre Ríos, una de las más afectadas por la sequía

13/12/2017

EMPLEADAS DE CASAS PARTICULARES TENDRÁN UN AUMENTO DEL 15% ENTRE ABRIL Y MAYO

07/04/2022
Dev: Fernando S. Brandolini
  • Facebook
  • 🫡 Ingresar
adbanner
Welcome Back!

Sign in to your account

Nombre de Usuario o Correo Electrónico
Contraseña

perdí mis datos