Federalaldia
Un paso adelante en el tiempo

La CAME pide tasas diferenciales para las PYMES

Luego de los anuncios sobre las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las PyMES ven con expectativa que estos recursos puedan generar alivio en el financiamiento interno y descomprimir las tasas locales. En este sentido, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) solicita que el gobierno nacional considere fijar tasas diferenciales para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) y reactive Líneas de Crédito para la Inversión Productiva que caducaron en diciembre de 2017.

Los acontecimientos de estos últimos días complicó el panorama para las empresas, porque subieron las tasas y se bajaron las expectativas para el año. Eso significa mayores costos financieros, un mercado de consumo que podría verse afectado por el menor poder adquisitivo de las familias.

Inevitablemente, las firmas deberán resignar algo de rentabilidad y eso es un problema, porque las PyMES ya venían con su ecuación económico-financiera muy comprometida. Por eso, es importante que sigan adelante con sus proyectos de inversión ya que en estos momentos hay que trabajar en mejorar la productividad, y eso se logra invirtiendo.

Pero lógicamente que el incremento de las tasas de referencia impiden estos planes porque se dificulta el acceso a crédito y, por ende, contribuye a desalentar la actividad.

Es por ello que CAME vería con agrado que el Gobierno nacional fije tasas especiales para las MiPyMES y se reinstauren las Líneas de Crédito para la Inversión Productiva (LCIP) que eran del 17% hasta fines del 2017, teniendo en cuenta que las PyMES hoy no encuentran alternativas en el mercado financiero.

Si se tiene en cuenta que las PyMES movilizan el 70% del empleo, las herramientas para mantener la subsistencia de las mismas resultan indispensables. Sin embargo, Argentina es un país con mínimo acceso al crédito para las PyMES, donde es más fácil obtener un préstamo para consumo a nivel personal o familiar.

El promedio de financiación para pequeñas y medianas empresas, medidos en función del PBI, es de tan sólo el 12%, siendo de los más bajos de la región y del mundo. A modo de ejemplo, Perú está arriba del 30%, Colombia más del 50% y Brasil y Chile casi el 90%.

Mientras que en nuestro país solamente el 46% de los créditos se destina a empresas y el 41% a consumo, en Chile esa relación se corresponde con el 60% y el 12% respectivamente.

EL IMPACTO EN EL INTERIOR

El valor del dólar estaba retrasado desde la perspectiva de las economías regionales, pymes exportadoras, el comercio en ciudades de frontera y el turismo receptivo, que necesitan recuperar competitividad, pero, para poner un ejemplo concreto, en las provincias de frontera depender de la volatilidad del dólar no es suficiente como medida, porque el principal problema de fondo es el costo argentino, y con los saltos de nuestra economía se retraen contratos, y ya se está advirtiendo que con la escalada del dólar se incremente el combustible, y de esta manera, se perderá parte del valor recuperado con la devaluación.